Empresas Premium
El sector emplea a 1,12 millones de trabajadores por cuenta ajena tras crecer un 5,2%. La Fundación del Metal para la Formación (FMF) intenta atraer a jóvenes a un sector con oportunidades laborales.
El sector del metal ha alcanzado en el cuarto trimestre de 2024 su mayor número de ocupados desde 2008, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) recogidos en el documento de coyuntura económica y laboral ‘El metal en cifras’, elaborado por la Confederación Española de Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal).
La cifra de trabajadores en la Industria del Metal se situó en 1.128.900 personas, lo que supone un incremento de 43.700 empleos respecto al trimestre anterior, con una tasa de variación del +4,0 %, y 55.600 más que en el mismo período del año anterior (+5,2 %), pese al descenso de la producción industrial.
El balance del año 2024 refleja un aumento del 4 % en el empleo del sector, con una media anual de 1.090.025 ocupados, lo que representa un crecimiento de 41.675 puestos de trabajo en comparación con el año anterior. La evolución positiva del empleo en la industria se enmarca en un contexto de recuperación del sector tras el impacto de la pandemia o la irrupción de la guerra y su posterior crisis inflacionista.
El número de parados en la Industria del Metal experimentó una reducción significativa en el cuarto trimestre de 2024, situándose en 32.800 personas, lo que supone una caída de 3.100 desempleados respecto al trimestre anterior (-8,6 %) y 1.900 menos que en el mismo período de 2023 (-5,5 %). La tasa de paro del sector se redujo hasta el 2,8 % de la población activa, frente al 3,2 % registrado en el trimestre anterior.
El sector del metal ha mostrado signos de fortaleza en el ámbito laboral, con una afiliación a la Seguridad Social que ha retomado su crecimiento. En febrero de 2025, la media mensual de afiliados se situó en 818.905 personas, con un incremento de 5.161 afiliados respecto al mes anterior (+0,6 %) y de 11.930 en comparación con el mismo mes de 2024 (+1,5 %). Es el nivel más alto desde 2009, al inicio de la crisis.
Estos datos consolidan al sector del metal como uno de los motores clave del empleo industrial y, en general, de la economía española. Reflejan la capacidad de la industria, el comercio, los servicios y la tecnología para generar empleo cualificado y riqueza en nuestro país.
A la luz de los datos ofrecidos, desde Confemetal venimos advirtiendo que el problema del sector no es el desempleo, es la necesidad de mano de obra cualificada y un clima favorable de inversión para crear hasta 350.000 puestos de trabajo en los próximos años. La presencia de la Fundación del Metal para la Formación (FMF) en la Semana de la Educación de AULA es una apuesta para atraer a jóvenes a un sector con oportunidades laborales.
Descenso de la producción
La producción industrial mostró un comportamiento dispar a comienzos de 2025. En enero, el Índice de Producción del Metal (IPIMET) registró una caída del -3,9 %, tras haber aumentado un 2,1 % en diciembre de 2024. A lo largo del año 2024, la producción acumulada se redujo en un 0,2 %, reflejando un comportamiento desigual entre diferentes ramas de actividad.
En cuanto a la cifra de negocios del sector, el Índice de Cifra de Negocios de la Industria del Metal (ICNMET) cayó un 2,3 % en enero, revirtiendo la tendencia positiva del mes anterior (+7,1 %). Esta caída estuvo impulsada por el descenso en la fabricación de vehículos a motor, remolques y semirremolques, mientras que la reparación e instalación de maquinaria y equipos registró un incremento.
Comercio exterior
Las exportaciones del sector del metal registraron en enero una disminución del 9,9 % respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado de 2024, la tasa de crecimiento interanual se situó en -0,9 % que contrasta con el crecimiento del 8,9 % registrado en 2023.
Por su parte, las importaciones del sector del metal cayeron un 0,9 % en enero, tras haber crecido un 3 % en diciembre. Esta evolución resultó en un déficit comercial de -2.828 millones de euros en enero, incrementando el saldo negativo registrado en el mismo periodo del año anterior.
Las exportaciones de metales comunes y sus manufacturas crecieron un 2,4 %, mientras que las de maquinaria, aparatos y material eléctrico aumentaron un 2,2 %. En contraste, las exportaciones de material de transporte cayeron un 24,4 %.
Los registros más actualizados no recogen el posible efecto de la política arancelaria de la nueva administración de Donald Trump, presidente de EEUU, en el comercio exterior del sector del metal. Las primeras estimaciones de Confemetal, teniendo en cuenta la incertidumbre, apuntan a un limitado efecto directo y un incierto impacto indirecto.